Mostrando entradas con la etiqueta Ideología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ideología. Mostrar todas las entradas

16 nov 2011

LA UNIDAD HACE LA FUERZA

La competencia a la Iglesia de Inglaterra desde el lado católico se vio enormemente reforzada en la segunda mitad del siglo XIX con la inmigración masiva desde Irlanda, provocada por el derrumbamiento de la economía agraria de ese país. Jornaleros agrícolas irlandeses llegaron en masa a las cuidades industriales de Inglaterra, en especial a Liverpool, y empezaron a crear un nuevo catolicismo a gran escala, urbano y obrero. A principios del siglo XX los católicos ya alcanzaron un 10% de la población de Inglaterra. La composición del catolicismo inglés se hizo más variada, dado que muchos de éstos ascendieron en la escala social. Pero la Iglesia Católica siguió manteniendo una proporción más elevada de practicantes en sus iglesias que la Iglesia de Inglaterra. Es sorprendente constatar que en los años 1980 había más católicos practicantes que anglicanos practicantes en la mayoría de las grandes ciudades de Inglaterra.
MATANZA DE PROTESTANTES


Sería difícil imaginar una evolución más extraordinaria en un país cuyos mitos de nacionalidad han hecho identificar a Inglaterra con la reforma protestante y el rechazo a Roma. Así que, en un sentido muy importante, la Iglesia de Inglaterra nunca ha sido en ningún momento desde el siglo XVII una Iglesia nacional capaz de imponer una uniformidad religiosa comparable a la Iglesia Católica en España. Al contrario, se ha visto obligada a tolerar rivales que han ejercido una gran influencia, tales como la Vieja y Nueva Disidencia y el auge del Catolicismo, y no puede reivindicar el tener el cuerpo más grande de adherentes activos, aunque siga siendo la religión nominal de la mayoría de la población.
La historia de la libertad religiosa en Inglaterra y en España es entonces una historia de contrastes.

La historia de la libertad religiosa en Inglaterra y en España es entonces una historia de contrastes. Los intentos en España para introducir la libertad plena de creencia religiosa, en 1869 y de nuevo en 1931, fueron de corta duración. Durante la mayor parte de los siglos XIX Y XX no sólo fue el catolicismo la religión del estado, sino que los derechos de las demás confesiones cristianas para organizarse o predicar se vieron fuertemente restringidos. Además, la Iglesia Católica disfrutó de un papel muy privelegiado en la educación, la censura, y ejerció una influencia sobre la legislación. La libertad religiosa no fue introducida definitivamente por el estado español hasta 1967, cuando el régimen de Franco no tuvo más opcións que no fuera la de adoptar la declaración de libertad religiosa decretada por el Segundo Concilio Vaticano. Durante la mayor parte del largo período que abarca desde la Contrareforma, España ha tenido una ortodoxia religiosa, mantenida poderosamente por el es- tado así como por la Iglesia. El catolicismo ha sido inevitablemente asociado no sólo con la devoción, la fe, la unidad y la identidad nacional, sino también con la coerción y la represión.

En contraste, la Iglesia de Inglaterra ha llegado gradualmente a entenderse con una tolerancia cada vez más completa hacia las confesiones rivales. En 1828 la revocación del Test and Corporations Act abrió el camino para que los disidentes protestantes (o, como suele denominárseles hoy en día, los no-con- formistas) pudiesen acceder a los cargos públicos.

Aunque la Iglesia de Inglaterra siguió siendo, como lo sigue siendo hoy, la Iglesia estatal de Inglaterra, sus vínculos con las funciones políticas y burocráticas del estado fueron aflojados de forma irreversible por esta serie de leyes de hace un siglo y medio.

Fernanda Soria Cruz 144490
Fuente: Las mentalidades religiosas en Inglaterra y España en el siglo XX: estudio comparativo
Frances Lannon Lady Margaret Hall. Oxford

15 nov 2011

How far could free Religious Thinking go?

Johann Rudolf Werdmüller who had owned the peninsula in the seventeenth century had installed a smithy in the house which the servants were to call their new home. So prolific were the rumours around this extravagant man that 250 years later the memory of his extravagance was still alive.

 Who was Hans (Johannes) Rudolf Werdmüller? What had made him so well known? Part of the answer lies in the conflict between Werdmüller and a cousin of his involving accusations of the serious crime of blasphemy. The accusations had a considerable public impact, bringing important religious matters into the spotlight and providing evidence of wider battles over the desirability and nature of religious tolerance.

Religious matters like blasphemy were as much a hybrid public and private affair in early modern Zurich as elsewhere in Europe.It is significant that the conversations Thomas Werdmüller used to accuse Hans Werdmüller had happened during important social events.
But what exactly did Thomas accuse Hans Werdmüller of? 
There were limits to religious tolerance. The clergy’s diplomatic attitude did not go so far as to blur the line between what might be tolerated and what was absolutely intolerable. It was perfectly clear that the Reformed religion was the only true faith. Nobody could enter the kingdom of heaven who did not believe nor trust in Christ according to the Reformed confession. Evidently Werdmüller did not share this point of view. In his defence he presented the unorthodox tolerationist and proto-freethinking argument that true Christians should not condemn anyone. For him the crucifixion narrative demonstrated that even criminals could be saved, and he had concluded from this that there must be different paths to heaven. Hans Werdmüller had obviously allowed himself free rein to think about theological issues on his own initiative. But he proved to be unaware of the limits he strained against as he finally admitted he must have misunderstood the biblical message. In the end the report stated that Werdmüller had “talked in a dangerous, unreflected and irritating way” but that he now fully realised his error. Once more the dangerous accusation of blasphemy was evaded...
At the end he said to the crowd .. "at least I had the courage to think for myself about life and God, and i felt free.. you can say you don't agree but you cant blame me for doing it "





AUTOR: FERNANDA SORIA CRUZ 144490
FUENTE: LOETZ, FRANCISCA. "How Far Could Free Religious Thinking Go? The Case Of Johann Rudolf Werdmüller, Zurich 1658."Journal Of Religious History 32.4 (2008): 409-421. Academic Search Complete. Web. 15 Nov. 2011.

11 nov 2011

Los migrantes y las sectas


SALT LAKE CITY, Utah — Junto a un grupo de 10 personas, Ana López llega a Temple Square, en el corazón de Salt Lake City, emocionada por enseñarle a sus familiares, que la visitan de Arizona y son católicos, el lugar donde se ancla la religión mormona. Las 35 acres del complejo no sólo acogen el templo sino las oficinas, biblioteca y centro de convecciones, entre otros edificios, de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Comparado con la religión católica, Temple Square sería el equivalente al Vaticano.
"Todo el mundo que viene a Salt Lake City tiene que venir a ver aquí. Es como si vas a Disneylandia y no ves a Mickey", dijo López, original de Sonora, quien se convirtió a la religión mormona hace ocho años.
"Ha crecido mucho la población. Todo el que viene aquí es porque el dedo de Dios así lo quiso. Muchos que no son mormones vienen también y a los años se hacen miembros, y otros lo hacen a los pocos días de haber llegado", agregó quien llegó a Utah para estudiar inglés hace 12 años.
La sede central de la iglesia es motivo para que algunos de sus creyentes, incluyendo a los latinos, decidan trasladarse a vivir a Utah: quieren estar más cerca de las raíces de la iglesia en un estado donde el valor de la familia cobra especial significado.
Enrique Soto se mudó hace 16 años de su natal Guatemala directamente a Salt Lake City por ser miembro de la iglesia mormona. "Me dieron la oportunidad de trabajar, ya que era mormón", dijo quien se desempeña como publicista.
as facilidades y recursos que la iglesia ofrece a quienes profesan su misma creencia son una constante. "La gente viene de otros países y se quedan, la iglesia mormona apoya mucho que la gente venga porque los ayuda. Los trae por razones religiosas", comentó Patricia Quijano, editora del periódico El Observador. "Hay mucha gente dispuesta a apoyar. Incluso los misioneros desarrollan amor e interés por la cultura hispana cuando salen a otros países, y eso ayuda también a que mucha gente venga acá", indicó Soto, mientras paseaba por Temple Square con su novia, también mormona, aunque ella vive en Tijuana.
La sede mormona también fue lo que hace 18 años motivó a Viviana Romero y a su esposo a trasladarse a Utah, después de haber vivido en California, Nueva York y Florida.
"Nos gustan las costumbres que practican la mayoría de las familias aquí, es una orientación familiar muy grande la que existe, y nosotros pertenecemos a ese grupo", dijo Romero, nacida en Cuba. "El Señor es el que dirige nuestros timones, y nos dirigió a venir acá porque somos convertidos al evangelio" .
Aunque nacida en California de familia mexicana, Elsie McDonald lleva 10 años viviendo en Utah, desde que se trasladó para estudiar en la Universidad de Brighman, en Provo. Confiesa que "toda mi vida he sido mormona" por lo que "viviendo en Utah me siento como en casa".
"Mucha gente de la iglesia habla español y aprecian la cultura hispana", dijo quien estudió química aunque trabaja como fotógrafa.
Se estima que entre el 60% y 70% de la población de Utah profesa la religión mormona, la cual tiene una fuerte presencia en la sociedad tanto a nivel empresarial como político.
"La iglesia no influye directamente en sus miembros diciéndonos por quién tenemos que votar", indicó McDonald. "Pero sí votamos por la gente que tiene los mismos valores que nosotros".

Periódico La Opinión- Rubén Moreno
Fernanda Soria Cruz 144490

10 nov 2011

Sectas por el mundo


Sectas que se oponen al cristianismo, buscando distintas alternativas de canalizar su fe..

Ananda Marga  NEPAL
Ananda Marga (Senda de Felicidad Perfecta) es un grupo de origen hindú fundado en l955 por Prabhat Ranjan Sarkar, conocido por sus seguidores como Baba(dios). La doctrina esta basada en el tantrismo y el yoga. Su adoctrinamiento se realiza en sesiones de meditación y lecciones de filosofía hindú.
El grupo se presenta en Occidente como espiritual y pacifico pero su historia en la India es controvertida. En la década del sesenta organiza motines y atentados políticos y en l970 el gobierno decide prohibirlos y detener a Baba, a quien se lo responsabiliza por varios asesinatos. En junio de l975, Indira Gandhi decreta la total expulsión de la organización.
Ananda Marga y mas de mil quinientos miembros son encarcelados. Un año después un grupo de seguidores como protesta porque su líder esta preso se suicidan  en plazas publicas.



Bhagwan Rajneesh   INDIA
Rajneesh Chandra Mohan nació en la India en l931. Fundó su primer ashram en l969 y tuvo su momento de auge hacia fines de la década del setenta y principios de los ochenta cuando instaló la sede principal en los Estados Unidos. Su doctrina se basa en el yoga tántrico y fue conocido como el 'gurú del sexo'.
Los adeptos son captados a través de cursos terapéuticos o de meditación y hoy han tenido un resurgimiento a través de terapias vinculadas a la new age. En las terapias grupales se utilizan técnicas de hiperventilación, música y gritos que llevan a la ruptura emocional del adepto.
En l983, los fiscales norteamericanos encontraron en el ashram, que había establecido en el estado de Oregon, que el gurú, apóstol de la paz y el amor, poseía su propio ejercito privado.

Iglesia de la Cienciología  ESTADOS UNIDOS
La Iglesia de la Cienciologia, también conocida como Dianética, esta considerada por los investigadores como uno de los grupos mas destructivos del mundo sectario. Su fundador fue el norteamericano Ronald Hubbard, un ex oficial de marina y escritor de ciencia ficción.
Dianetica se presenta como "una ciencia exacta del pensamiento que funciona siempre, invariablemente, y no a veces como las curaciones por la fe o las terapias tradicionales. Dianética es la única Ruta de Salud para la humanidad".
Los adeptos son captados cuando se le ofrecen cursos y test gratuitos. En las sesiones, llamadas 'audiciones' se les ayuda a superar sus fallas espirituales que lo han llevado al sufrimiento. La mayoría de los adeptos termina dependiendo psicológicamente del grupo y entregando su dinero.



Escuelas del cuarto camino RUSIA
Las escuelas del Cuarto Camino, o agrupaciones de denominación similar, se basan en las enseñanzas de un maestro esotérico de origen ruso llamado George Gurdjieff y su discípulo Ouspensky.
Gurdjieff expresa la idea que los seres humanos, con solo raras excepciones, viven en un estado análogo al del sueño .
Para superar este estado somnoliento se debe despertar acordándose de uno mismo. Para ello utilizaba diversos ejercicios (superesfuerzo, training psicológicos, movimientos rítmicos, danzas rituales, tareas que ordena el maestro).


Mahikari JAPÓN
 Después de la guerra se adhirió a un movimiento de tipo religioso: Sekai Kyusei Kyo, fundado en 1934 por Moshichi lkada, disidente de la secta rnotokyo. En 1959 dijo haber escuchado en su interior la voz de la divinidad que le impuso su misión y el nombre de "Kotama" que significa "esfera de luz"

Iglesia Universal del Reino de Dios BRASIL 
La Iglesia Universal del Reino de Dios fue fundada por Edir Macedo en Brasil en el año l977. Antes de autoproclamarse 'Obispo' Macedo trabajó como cajero de la lotería del Estado de Río de Janeiro.
La Iglesia Universal es similar a otros evangélicos pentecostales. Por ejemplo creen en la deidad de Jesucristo, la Trinidad, la resurrección corporal de Jesucristo y la salvación por gracia a través de la fe.

La doctrina central del "obispo" Macedo es la lucha contra los demonios y la teología de la prosperidad. La iglesia Universal practica la liberación de demonios en los fieles. En todos sus templos se ora por la liberación de espíritus.

AUTOR: Fernanda Soria Cruz 144490
Fuente: http://www.aciprensa.com

9 nov 2011

El islam político.

 Las relaciones sociales, económicas y, evidentemente, políticas, cuando se establecen organizaciones jerarquizadas, son competitivas entre las elites, lo que lleva a que se conviertan siempre en relaciones de poder y por el poder. El objetivo prioritario de las elites que controlan las jerarquías es la acumulación diferencial de poder, es decir, tener más poder que los otros individuos de la elite, porque si pierden en esa competición dejan de controlar la jerarquía.



La desmovilización de la población debilita y transforma a los grupos islamistas. Unos se acercan a los regímenes y aceptan el papel de oposición, otros mantienen su rol de vanguardia de unas protestas cada vez más débiles, y la resistencia prácticamente desaparece. Los grupos que continúan manteniendo el discurso revolucionario y reclamando el gobierno de la sharia ya no lo hacen como vanguardia de la población en su lucha por mejorar su bienestar, sino por fundamentalismo ideológico.

La relación de alianza entre los grupos islamistas y la población está volviendo cada vez más a la dimensión clásica de la religión: una relación de control ideológico en la que la población es un recurso, no un actor. Las organizaciones del tipo de los Hermanos Musulmanes o las Jama’at al-Tabligh wa-Da’wa, más alejadas de la política, siempre habían dedicado un esfuerzo muy importante a la reislamización de la sociedad, pero con la desmovilización popular este esfuerzo es todavía mayor. El islam político siempre ha estado ligado al esfuerzo por la reislamización de la sociedad..


Autor: Fernanda Soria Cruz 
Fuente: Islam Político Siglo XXI

3 nov 2011

¿La religión esta de moda?

En un momento como el presente parecería que "lo religioso" está de moda. 
Todo parece poder observarse o analizarse desde la perspectivade lo religioso: el orden internacional, las relaciones internacionales, los modelos de integración, las relaciones de los Estados y los  derechos humanos, sin darnos cuenta de que lo religioso puede y debe ocupar su espacio, y que por lo tanto no puede ni debe ser

 desconocido, pero tampoco sobrevalorado.





Hoy parece que es la identidad religiosa la que lo envuelve todo: el occidente judeo-cristiano, el mundo musulmán o arabo-musulmán, el Israel judío o la India hindú.
 Si hace unos años ias ideologías calificaban a las personas: liberales, socialistas, comunistas o nacionalistas, con todos los colores que esas etiquetas podían componer (extrema derecha, derecha, centro, socialdemocracia, marxismo soviético o chino, etc.) ahora somos en primer lugar laicos "a la francesa" o multiculturalistas "a la anglosajona", o bien judíos (ortodoxos o liberales, asquenacis o sefarditas), cristianos (católicos, protestantes, ortodoxos), musulmanes (sunitas o chiítas, sufís o yihadistas), hinduistas, budistas o confucionistas.

Hoy las relaciones internacionales se plantean desde una perspectiva de choque o conflicto entre culturas o civilizaciones, o bien desde ei diálogo o la alianza de las mismas.


Este un importantísimo fenómeno político que de religioso tan sólo tiene ei nombre. Cuando en Occidente se recurre a la religión, ya sea invocando los denominados valores "judeocristianos", ya sea arrimándose a ios distintos fundamentalismos de las Iglesias evangélicas americanas, lo que se hace no es tanto retornar a lo religioso cuanto echar mano de la religión. Y se hace para dotar de legitimidad a unas acciones políticas que, según los criterios clásicos del humanismo moderno, carecerían totalmente de ella en ei orden internacional.



 ¿Estamos retrocediendo?... 
¿La religión nos arrastra al pensamiento retrógrada? ..
¿Somos fieles a una religión cuando deberíamos serlo a la humanidad?.. y de ser este el caso ¿qué tanto control tiene sobre nuestra vida y relación con otros?

Autor: Fernanda Soria Cruz 144490
Fuente: Ebsco. Mazarío, José Ma Contreras. "Religiones Y Alianza De Civilizaciones. (Spanish)." Tiempo De Paz 88 (2008): 30-39.Academic Search Complete. Web. 4 Nov. 2011. 



1 nov 2011

"La religiosidad popular"

Entendemos por religión popular: la sistematización de la experiencia religiosa elaborada por grupos social, cultural e institucionalmente marginales a partir del proceso de construcción de su identidad colectiva y desde la dinámica propia de su ubicación social e institucional.

En toda religión socioculturalmente establecida, se enfrentan, de diferentes maneras, la Gran Tradición (la versión oficial que la élite de los funcionarios hace de los mitos, teologías, dogmas, liderazgos y normas éticas) y la Pequeña Tradición (la versión popular de esos mismos elementos reapropiados y redefinidos en función de la condición marginal de sus usuarios).
Dado que fue en el siglo XVI cuando el cristianismo europeo se escin- dió en cristianismo reformado (Lutero) y el cristianismo tradicional que se llamará desde entonces catolicismo romano, a la versión popular de éste le llamaremos catolicismo popular.

La versión popular del catolicismo es, además de una experiencia religiosa para los creyentes, una realidad cultural, histórica y socialmente consistente en sí misma.

Dado que las relaciones de lo popular y lo elitista en el catolicismo se inscriben dentro del marco de las relaciones entre cultura dominante y culturas subalternas, debemos tener en cuenta que ha sido la cultura dominante el lugar desde el cual la Iglesia oficial ha teorizado sobre la religión popular y, ese discurso, radicalmente etnocentrista, ha sido formulado dando por supuesto que el “canon” de la realidad era la cultura dominante y, en ella, el catolicismo de la élite eclesiástica. Esto implica que, si se quiere hablar de catolicismo popular desde sí mismo, debemos intentar –hasta donde sea posible– un discurso descentralizado y liberado de los condicionamientos que la cultura eclesiástica dominante ha venido imponiendo.
Históricamente, el cristianismo popular es inventado como problema, al mismo ritmo que la jerarquía eclesiástica va organizando sus pretensiones institucionales y su necesidad teológica y política de controlar el pensamiento y el comportamiento


Opinión del Profesor Esteban Cortés Solís, Pastor de la Iglesia Protestante (Puebla, México) :

"Digamos que hay diferentes actitudes. Nacer católico es un factor cultural, conocer los contenidos de la fe implica realizar muchas tareas.
  • Primero: la tradición católica perdió su función formativa y se volvió practica vacía.
  • Dejo de ordenar la existencia y de brindar elementos para transformar todo aspecto de la existencia.
  • Se volvió practica hegemónica y cerrazón al diálogo.
  • Se volvió poder y dominio de las conciencia.
  • La creencia quedó encerrada en la estructura vertical y en una ritualidad vacía.
  • Mucha ceremonia y poco contacto con la gente y su formación teológica.
  • Por eso la gente no ve sentido en creer o no creer.
    • Nunca me he sentido obligado a renunciar a mi intelectualidad porque descubrí que se puede tener una relación personal con El gracias a la obra de Jesucristo.
    • Descubrí que "el que sólo lee la Biblia, ni la sola Biblia lee"
    • Hay que investigar, leer, cuestionar, y orar a Dios para que la fe enriquezca la vida.
    • Y así es como uno entiende que Dios no es institución."



Autor: Fernanda Soria Cruz
Fuente: Martínez, J. (2011). IMÁGENES O PALABRAS. UNA VISIÓN PROTESTANTE DEL CATOLICISMO POPULAR. (Spanish). Estudios: Filosofía, Historia, Letras, (98), 33-56.


31 oct 2011

Anti.. ¿qué?

Antisemitismo.
 El Antisemitismo es el racismo o la discriminación de un individuo hacia la población judía. Sin embargo la mayoría de la sociedad no conoce los orígenes de este fenómeno. El Antisemitismo se hizo popular con la segunda guerra mundial. Sin embargo sus comienzos se remontan mucho antes en términos históricos; además la lógica del desprecio hacia este grupo social empezó con un carácter religioso y no racial. 

Desde antes del siglo XV los judíos eran rechazados por poblaciones cristianas debido a sus creencias. El judaísmo no concibe a Jesús como "el Mesías" de hecho la población judía conserva la creencia de la visita futura de Dios, por tanto desacredita al cristianismo.


Durante el siglo XV se les culpó de las plagas, de asesinatos sin resolver, de pobreza y falta de progreso en Francia, Alemania en Inglaterra; aislándolos y creando comunidades en las ciudades donde vivían (juderías) 





- Fueron perseguidos por los caballeros templarios en las cruzadas. En Francia fueron exiliados en el siglo XVI, y en el siglo XX exterminados por los Arios.
- En la medida en que el Cristianismo Ortodoxo crecía, lo hacía también el antisemitismo. 
- Fue en el siglo XIX cuando comienza a circular por Europa (en su mayoría cristiana) propaganda antisemita, fortaleciendo este movimiento ideológico social de discriminación.
 Propaganda Italiana Siglo XIX
propaganda Alemana Siglo XIX

 propaganda Francesa siglo XX


Autor : Fernanda Soria Cruz 144490
Fuentes:
Grandes Religiones Recopilación
Antes del Holocausto - Dominique Natanson

26 oct 2011

RELIGIÓN CUESTIÓN DE CULTURA.



Universitarios resando y científicos encomendandose a Dios no lo creo....



Como se sabe la religión llega como base a la explicación de hechos sin sentido a los cuales el humano no tiene respuesta; es por eso que e de aquí  los cultos son los menos religiosos y sometidos a reglas clerigas como base de sus vidas...
La falta de conocimiento es aquella que nos lleva a encomendarnos a deidades d tal forma que encontramos un refugio espiritual así evitándonos la "pena" de ser estudiados se le puede decir IGNORACIA, FANATISMO o simplemente lo tuyo es esto de ser la victima no te quedes con las duda investiga no esperes a que el Espiritu santo te diga la respuesta.

"EL HOMBRE DE FE, EL CREYENTE, ES FORZOSAMENTE UNA ESPECIE DE HOMBRE PEQUEÑO"(Nietzsche)

Sectas religiosas y política

 Las sectas son grupos devotos a una religión, pero exclusivos.(No para todos los creyentes) sino para personas con un perfil específico, ya sea en cuanto a herencia, pensamiento, posición política, geográfica,  económica o social.  
 Las sectas a menudo tienden a aislarse para facilitar el control físico, intelectual, emocional, financiero y social de sus miembros.. 

"También con los ordenamientos políticos del mundo se ha encontrado la ética fraternal de las religiones de salvación en una viva tensión."- Weber





La “poderosa armonía espiritual” que se vive en el interior de las sectas siempre tiende a expansionarse mientras no encuentre la suficiente resistencia que lo evite.  Es frecuente que el sectario, o la persona religiosa, sueñe con extender por toda la Tierra su doctrina liberadora, o coronar como rey del mundo a su salvador particular, y crear así un poderoso fanatismo opresor de la libertad humana. 

Símbolo Masónico

"El miembro de la secta o conciliábulo, para poder entrar en el círculo comunitario, debía tener determinadas cualidades. La posesión de estas cualidades fue de importancia para la evolución del capitalismo racional moderno, como se ha mostrado en otra parte. El miembro, para demostrar su valor en ese círculo, debía probar reiteradamente que poseía esas cualidades. Éstas le eran infundidas constantemente. Efectivamente, lo mismo que su beatitud en el más allá, toda su vida social en este mundo dependía de que se "probara" a sí mismo. En cambio, la confesión católica de pecados fue una manera de olvidar al creyente de la presión interna a que estaba continuamente sometido el comportamiento del miembro de la secta."- Weber

Autor: Fernanda Soria Cruz 144490
Cita: La sociología de las religiones- Max Weber. 2000

25 oct 2011

EXPANSIONISMO RELIGIOSO: ISLAMISMO


El Islamismo una religión que profetiza sobre todo llevarte al cielo tu comportamiento sea o no adecuado según las creencias.
el islamismo abarca grandes extensiones territoriales abarcando desde  el Atlántico al Pacífico, cruzando el Índico asentandose  en el Norte de África y Sur de Asia, con la 
excepción relativa de India y salvo en Indochina.  
En Europa Occidental, el islamismo en sus muchas formas se a podido expandir gracias a la migración de sus seguidores en distintas partes de Europa y una mínima porción en America.
Concluyendo el islamismo se esta proyectando en países primermundistas en donde para una religión era difícil llegar pero la forma de profetizar esta ha llevado a muchos a la devoción por "ALÁ".






PUBLICADO POR: LUIS FELIPE IGLESIAS TOLEDANO 143923

24 oct 2011

LA IGLESIA CATÓLICA ..

¿Cómo nace la iglesia católica?,
¿Por qué nace?,
¿Quién la inicia?
¿Cuál es su objetivo?

Son interrogantes que los creyentes pocas veces se hacen. En realidad dentro de la iglesia se educa a la gente para concentrarse en otros aspectos de naturaleza moral y no histórica y de investigación.
"El que cree no cuestiona". 
La fe y la religión son muchas veces confundidas y mezcladas entre sí. La iglesia católica una de las más profesadas en el mundo tiene raíces históricas importantes que dan una visión distinta a la leyenda de Jesús y la salvación de las almas. Aquí hay unos datos interesantes:

" Una vez que Jesús dejó este planeta. Sus discipulos comenzaron a dar a conocer las enseñanzas que les fueron encomendadas. A este grupo se le llama conmunmente "la iglesia primitiva" pues la conformaban personas que se iban aglutinando en torno a las enseñanzas de los discipulos de Jesús y asi sucesivamente. Esta iglesia primitiva vivian y practicaban las enseñanzas dadas a través de Jesus y sus discípulos." 


"La cristiandad se vivía casi en secreto ya que era perseguida. El imperio romano capturaba a los grupos clandestinos de cristianos y los dejaban ser devorados en presencia de público por los leones."

El Emperador Constantino ya habia sido sobrepasado, ésto lo obligó a promulgar su famoso "Decreto de Tolerancia" lo que logró que algunos cristianos salieran a la luz pública. Incluso Constantino cambió sus túnicas de César, por una vestimenta religiosa e intentó unificar a los romanos y a los cristianos. Para ello se declaró el primer papa y cambió el nombre a todas las deidades (idolos) remplazandola con nombres "cristianos"








Entonces ¿Qué es la religión en realidad? ¿Una muestra de fe, de creencia y permanencia de Dios, del seguimiento de sus enseñanzas para alcanzar la "iluminación", "la vida eterna"? ó
 ¿ Es solo el producto de ambición humana, de pasiones terrenales, de egoísmo y lucha de poder? ... 
Las creencias no son malas o buenas, son o deben ser respetadas pero también debemos preguntarnos entonces ¿En que creemos? ¿Por qué creemos? ¿ Y qué tan ciegos somos capaces de ser?


Autores: Fernanda Soria Cruz y Luis Felipe Iglesias Toledano