Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

11 nov 2011

Los migrantes y las sectas


SALT LAKE CITY, Utah — Junto a un grupo de 10 personas, Ana López llega a Temple Square, en el corazón de Salt Lake City, emocionada por enseñarle a sus familiares, que la visitan de Arizona y son católicos, el lugar donde se ancla la religión mormona. Las 35 acres del complejo no sólo acogen el templo sino las oficinas, biblioteca y centro de convecciones, entre otros edificios, de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Comparado con la religión católica, Temple Square sería el equivalente al Vaticano.
"Todo el mundo que viene a Salt Lake City tiene que venir a ver aquí. Es como si vas a Disneylandia y no ves a Mickey", dijo López, original de Sonora, quien se convirtió a la religión mormona hace ocho años.
"Ha crecido mucho la población. Todo el que viene aquí es porque el dedo de Dios así lo quiso. Muchos que no son mormones vienen también y a los años se hacen miembros, y otros lo hacen a los pocos días de haber llegado", agregó quien llegó a Utah para estudiar inglés hace 12 años.
La sede central de la iglesia es motivo para que algunos de sus creyentes, incluyendo a los latinos, decidan trasladarse a vivir a Utah: quieren estar más cerca de las raíces de la iglesia en un estado donde el valor de la familia cobra especial significado.
Enrique Soto se mudó hace 16 años de su natal Guatemala directamente a Salt Lake City por ser miembro de la iglesia mormona. "Me dieron la oportunidad de trabajar, ya que era mormón", dijo quien se desempeña como publicista.
as facilidades y recursos que la iglesia ofrece a quienes profesan su misma creencia son una constante. "La gente viene de otros países y se quedan, la iglesia mormona apoya mucho que la gente venga porque los ayuda. Los trae por razones religiosas", comentó Patricia Quijano, editora del periódico El Observador. "Hay mucha gente dispuesta a apoyar. Incluso los misioneros desarrollan amor e interés por la cultura hispana cuando salen a otros países, y eso ayuda también a que mucha gente venga acá", indicó Soto, mientras paseaba por Temple Square con su novia, también mormona, aunque ella vive en Tijuana.
La sede mormona también fue lo que hace 18 años motivó a Viviana Romero y a su esposo a trasladarse a Utah, después de haber vivido en California, Nueva York y Florida.
"Nos gustan las costumbres que practican la mayoría de las familias aquí, es una orientación familiar muy grande la que existe, y nosotros pertenecemos a ese grupo", dijo Romero, nacida en Cuba. "El Señor es el que dirige nuestros timones, y nos dirigió a venir acá porque somos convertidos al evangelio" .
Aunque nacida en California de familia mexicana, Elsie McDonald lleva 10 años viviendo en Utah, desde que se trasladó para estudiar en la Universidad de Brighman, en Provo. Confiesa que "toda mi vida he sido mormona" por lo que "viviendo en Utah me siento como en casa".
"Mucha gente de la iglesia habla español y aprecian la cultura hispana", dijo quien estudió química aunque trabaja como fotógrafa.
Se estima que entre el 60% y 70% de la población de Utah profesa la religión mormona, la cual tiene una fuerte presencia en la sociedad tanto a nivel empresarial como político.
"La iglesia no influye directamente en sus miembros diciéndonos por quién tenemos que votar", indicó McDonald. "Pero sí votamos por la gente que tiene los mismos valores que nosotros".

Periódico La Opinión- Rubén Moreno
Fernanda Soria Cruz 144490

8 nov 2011

LIBERTAD DE CULTO EN "EL MÉXICO GUADALUPANO"

LIBERTAD DE CULTO EN MÉXICO
En la presentación de este texto del periódico La Jornada no pretendo amarillismo ni mucho menos que se satanice la opinión del señor presidente; simplemente doy a notar un poco lo que se cree de su parte:

 "En un rol más cercano al de predicador que al que legalmente cabeza de un Estado laico, Felipe Calderón Hinojosa consideró que a final de cuentas, en muchos mexicanos, la mayoría de los mexicanos, la señora de Guadalupe es un signo de identidad y de unidad. Somos guadalupanos, independientemente, incluso me atrevería a decir, mucho de la fe, de las creencias y las no creencias y, desde luego, lo es para quienes profesamos la fe católica, a quienes congrega desde luego esta imagen tan representativa de México y de los mexicanos (información de Claudia Herrera y Bertha Teresa Ramírez, La Jornada, 13/10/11).

En esa pieza oratoria destacan, a nuestro entender, varios puntos. Uno es el tono festivo con que Calderón expresó su satisfacción porque la mayoría de los mexicanos son guadalupanos. Implícitamente estaba disminuyendo a otras creencias que no se identifican con el guadalupanismo. Además le hizo al hermeneuta de las identidades religiosas, o que no lo son, al afirmar que incluso los ateos son fieles de la Virgen de Guadalupe. En su perspectiva, no lo dijo pero podemos inferirlo, por ejemplo, es posible la coexistencia entre ser budista y guadalupano a la vez. De ser así, la categoría resultante, de interés para los estudiosos del fenómeno religioso, es la de los budalupanos."
http://catolicosincensura.com/2011/10/sin-importar-creencias-todos-somos-guadalupanos-calderon/

Ya con la lectura previa de esto me gustaría saber la opinión del público lector; ya que a mi esto me deja sin palabras, mi opinión en lo personal es que F.C.H no analizó sus palabras y mucho menos pensó en el trasfondo que esto conllevaría ante los  mexicanos; pero cada quien en su boca tendrá una valoración.
Autor: Luis Felipe Iglesias Toledano 143923
      Referencias: 
http://www.jornada.unam.mx/2011/10/19/politica/024a1pol
Carlos Martínez García,19 de octubre de 2011

2 nov 2011

Censura..

En diciembre del 2008 se llevó a cabo en Guadalajara, México una muestra de arte religioso. Las obras fueron atacadas por su falta de respeto a la religión, posteriormente fueron destruídas 






La intolerancia religiosa ejercida implicó no sólo la negación del derecho del artista a la libre expresión (censura), sino incluso la destrucción de su medio de expresión (el dibujo). No posibilitó una negociación pacifica en torno al conflicto entre dos tipos de derechos para hacerlos compatibles



¿Somos un país con respeto a la libre expresión y al libre culto? 

Autor: Fernanda Soria Cruz Id. 144490
Fuente: Ebsco  Sáiz, J., & Castellanos, R. (2009). El respeto a las creencias religiosas y la libertad de expresión artística. (Spanish).Espiral15(44), 199-251.

28 oct 2011

¿ Imposición o Influencia?


  • Dice que cuando la autoridad se opone a los derechos fundamentales hay que negarle obediencia
  • El prelado afirma que la separación entre Iglesia y Estado no quiere decir contraposición
CIUDAD DE MÉXICO (17/OCT/2011).- El cardenal Norberto Rivera Carrera afirmó que la Iglesia Católica “puede y debe meterse en política como lo hizo Jesús”.

Afirmó que “el propio Jesucristo estableció la necesaria separación entre religión y política, entre la Iglesia y el Estado, pero con la salvedad de que separación no quiere decir contraposición y menos mutua negación”.

Durante la homilía dominical que ofreció en la Catedral Metropolitana, el prelado aseguró que “cuando la autoridad se sale del marco legal desde donde puede y debe gobernar, no hay obligación de tributarle obediencia y si se opone abiertamente a los derechos fundamentales entonces hay que negarle obediencia”.

Afirmó que los gobernantes deben legalizar y proteger en la práctica la libertad de conciencia, de religión y de culto, a fin de que los ciudadanos puedan profesar privada y públicamente su amor y respeto a Dios.

“La autoridad humana no es absoluta y si se opone a los derechos divinos con leyes injustas o inhumanas, debemos poner la obediencia de Dios por encima del respeto al César (gobernante civil)”.

En tanto, en el semanario católico Desde la fe, la editorial advierte que en general la ciudadanía no está muy interesada en el proceso electoral.

Recordó que con el periodo de las precampañas han comenzado oficialmente los procesos electorales y a partir de ahora los partidos políticos podrán seleccionar a sus candidatos para 2012 no sólo para elegir al Presidente de la República, sino también a diputados y senadores.

El editorial titulado “Malos augurios”, señala que varias anomalías, irregularidades y oportunismos hacen temer que habrá un gran abstencionismo en las próximas elecciones presidenciales.

El texto recuerda que el proceso electoral ha comenzado oficialmente con la incapacidad de los diputados para nombrar a los tres integrantes que faltan para completar el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE).

“Es un mal augurio para un nuevo proceso electoral, pues no está completa la institución ciudadana que debe garantizar la imparcialidad y la legalidad de las elecciones”.



Fuente: Periódico en linea: http://www.informador.com.mx
Autor: Fernanda Soria Cruz 144490