Mostrando entradas con la etiqueta Poder. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poder. Mostrar todas las entradas

9 nov 2011

El islam político.

 Las relaciones sociales, económicas y, evidentemente, políticas, cuando se establecen organizaciones jerarquizadas, son competitivas entre las elites, lo que lleva a que se conviertan siempre en relaciones de poder y por el poder. El objetivo prioritario de las elites que controlan las jerarquías es la acumulación diferencial de poder, es decir, tener más poder que los otros individuos de la elite, porque si pierden en esa competición dejan de controlar la jerarquía.



La desmovilización de la población debilita y transforma a los grupos islamistas. Unos se acercan a los regímenes y aceptan el papel de oposición, otros mantienen su rol de vanguardia de unas protestas cada vez más débiles, y la resistencia prácticamente desaparece. Los grupos que continúan manteniendo el discurso revolucionario y reclamando el gobierno de la sharia ya no lo hacen como vanguardia de la población en su lucha por mejorar su bienestar, sino por fundamentalismo ideológico.

La relación de alianza entre los grupos islamistas y la población está volviendo cada vez más a la dimensión clásica de la religión: una relación de control ideológico en la que la población es un recurso, no un actor. Las organizaciones del tipo de los Hermanos Musulmanes o las Jama’at al-Tabligh wa-Da’wa, más alejadas de la política, siempre habían dedicado un esfuerzo muy importante a la reislamización de la sociedad, pero con la desmovilización popular este esfuerzo es todavía mayor. El islam político siempre ha estado ligado al esfuerzo por la reislamización de la sociedad..


Autor: Fernanda Soria Cruz 
Fuente: Islam Político Siglo XXI

3 nov 2011

¿La religión esta de moda?

En un momento como el presente parecería que "lo religioso" está de moda. 
Todo parece poder observarse o analizarse desde la perspectivade lo religioso: el orden internacional, las relaciones internacionales, los modelos de integración, las relaciones de los Estados y los  derechos humanos, sin darnos cuenta de que lo religioso puede y debe ocupar su espacio, y que por lo tanto no puede ni debe ser

 desconocido, pero tampoco sobrevalorado.





Hoy parece que es la identidad religiosa la que lo envuelve todo: el occidente judeo-cristiano, el mundo musulmán o arabo-musulmán, el Israel judío o la India hindú.
 Si hace unos años ias ideologías calificaban a las personas: liberales, socialistas, comunistas o nacionalistas, con todos los colores que esas etiquetas podían componer (extrema derecha, derecha, centro, socialdemocracia, marxismo soviético o chino, etc.) ahora somos en primer lugar laicos "a la francesa" o multiculturalistas "a la anglosajona", o bien judíos (ortodoxos o liberales, asquenacis o sefarditas), cristianos (católicos, protestantes, ortodoxos), musulmanes (sunitas o chiítas, sufís o yihadistas), hinduistas, budistas o confucionistas.

Hoy las relaciones internacionales se plantean desde una perspectiva de choque o conflicto entre culturas o civilizaciones, o bien desde ei diálogo o la alianza de las mismas.


Este un importantísimo fenómeno político que de religioso tan sólo tiene ei nombre. Cuando en Occidente se recurre a la religión, ya sea invocando los denominados valores "judeocristianos", ya sea arrimándose a ios distintos fundamentalismos de las Iglesias evangélicas americanas, lo que se hace no es tanto retornar a lo religioso cuanto echar mano de la religión. Y se hace para dotar de legitimidad a unas acciones políticas que, según los criterios clásicos del humanismo moderno, carecerían totalmente de ella en ei orden internacional.



 ¿Estamos retrocediendo?... 
¿La religión nos arrastra al pensamiento retrógrada? ..
¿Somos fieles a una religión cuando deberíamos serlo a la humanidad?.. y de ser este el caso ¿qué tanto control tiene sobre nuestra vida y relación con otros?

Autor: Fernanda Soria Cruz 144490
Fuente: Ebsco. Mazarío, José Ma Contreras. "Religiones Y Alianza De Civilizaciones. (Spanish)." Tiempo De Paz 88 (2008): 30-39.Academic Search Complete. Web. 4 Nov. 2011. 



28 oct 2011

¿ Imposición o Influencia?


  • Dice que cuando la autoridad se opone a los derechos fundamentales hay que negarle obediencia
  • El prelado afirma que la separación entre Iglesia y Estado no quiere decir contraposición
CIUDAD DE MÉXICO (17/OCT/2011).- El cardenal Norberto Rivera Carrera afirmó que la Iglesia Católica “puede y debe meterse en política como lo hizo Jesús”.

Afirmó que “el propio Jesucristo estableció la necesaria separación entre religión y política, entre la Iglesia y el Estado, pero con la salvedad de que separación no quiere decir contraposición y menos mutua negación”.

Durante la homilía dominical que ofreció en la Catedral Metropolitana, el prelado aseguró que “cuando la autoridad se sale del marco legal desde donde puede y debe gobernar, no hay obligación de tributarle obediencia y si se opone abiertamente a los derechos fundamentales entonces hay que negarle obediencia”.

Afirmó que los gobernantes deben legalizar y proteger en la práctica la libertad de conciencia, de religión y de culto, a fin de que los ciudadanos puedan profesar privada y públicamente su amor y respeto a Dios.

“La autoridad humana no es absoluta y si se opone a los derechos divinos con leyes injustas o inhumanas, debemos poner la obediencia de Dios por encima del respeto al César (gobernante civil)”.

En tanto, en el semanario católico Desde la fe, la editorial advierte que en general la ciudadanía no está muy interesada en el proceso electoral.

Recordó que con el periodo de las precampañas han comenzado oficialmente los procesos electorales y a partir de ahora los partidos políticos podrán seleccionar a sus candidatos para 2012 no sólo para elegir al Presidente de la República, sino también a diputados y senadores.

El editorial titulado “Malos augurios”, señala que varias anomalías, irregularidades y oportunismos hacen temer que habrá un gran abstencionismo en las próximas elecciones presidenciales.

El texto recuerda que el proceso electoral ha comenzado oficialmente con la incapacidad de los diputados para nombrar a los tres integrantes que faltan para completar el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE).

“Es un mal augurio para un nuevo proceso electoral, pues no está completa la institución ciudadana que debe garantizar la imparcialidad y la legalidad de las elecciones”.



Fuente: Periódico en linea: http://www.informador.com.mx
Autor: Fernanda Soria Cruz 144490 

27 oct 2011

Crimenes a la humanidad..

La falta de tolerancia religiosa, fanatismo..El Holocausto 
Masacre Judía.




Contribuyente: Fernanda Soria Cruz 144490

26 oct 2011

Sectas religiosas y política

 Las sectas son grupos devotos a una religión, pero exclusivos.(No para todos los creyentes) sino para personas con un perfil específico, ya sea en cuanto a herencia, pensamiento, posición política, geográfica,  económica o social.  
 Las sectas a menudo tienden a aislarse para facilitar el control físico, intelectual, emocional, financiero y social de sus miembros.. 

"También con los ordenamientos políticos del mundo se ha encontrado la ética fraternal de las religiones de salvación en una viva tensión."- Weber





La “poderosa armonía espiritual” que se vive en el interior de las sectas siempre tiende a expansionarse mientras no encuentre la suficiente resistencia que lo evite.  Es frecuente que el sectario, o la persona religiosa, sueñe con extender por toda la Tierra su doctrina liberadora, o coronar como rey del mundo a su salvador particular, y crear así un poderoso fanatismo opresor de la libertad humana. 

Símbolo Masónico

"El miembro de la secta o conciliábulo, para poder entrar en el círculo comunitario, debía tener determinadas cualidades. La posesión de estas cualidades fue de importancia para la evolución del capitalismo racional moderno, como se ha mostrado en otra parte. El miembro, para demostrar su valor en ese círculo, debía probar reiteradamente que poseía esas cualidades. Éstas le eran infundidas constantemente. Efectivamente, lo mismo que su beatitud en el más allá, toda su vida social en este mundo dependía de que se "probara" a sí mismo. En cambio, la confesión católica de pecados fue una manera de olvidar al creyente de la presión interna a que estaba continuamente sometido el comportamiento del miembro de la secta."- Weber

Autor: Fernanda Soria Cruz 144490
Cita: La sociología de las religiones- Max Weber. 2000

24 oct 2011

LA IGLESIA CATÓLICA ..

¿Cómo nace la iglesia católica?,
¿Por qué nace?,
¿Quién la inicia?
¿Cuál es su objetivo?

Son interrogantes que los creyentes pocas veces se hacen. En realidad dentro de la iglesia se educa a la gente para concentrarse en otros aspectos de naturaleza moral y no histórica y de investigación.
"El que cree no cuestiona". 
La fe y la religión son muchas veces confundidas y mezcladas entre sí. La iglesia católica una de las más profesadas en el mundo tiene raíces históricas importantes que dan una visión distinta a la leyenda de Jesús y la salvación de las almas. Aquí hay unos datos interesantes:

" Una vez que Jesús dejó este planeta. Sus discipulos comenzaron a dar a conocer las enseñanzas que les fueron encomendadas. A este grupo se le llama conmunmente "la iglesia primitiva" pues la conformaban personas que se iban aglutinando en torno a las enseñanzas de los discipulos de Jesús y asi sucesivamente. Esta iglesia primitiva vivian y practicaban las enseñanzas dadas a través de Jesus y sus discípulos." 


"La cristiandad se vivía casi en secreto ya que era perseguida. El imperio romano capturaba a los grupos clandestinos de cristianos y los dejaban ser devorados en presencia de público por los leones."

El Emperador Constantino ya habia sido sobrepasado, ésto lo obligó a promulgar su famoso "Decreto de Tolerancia" lo que logró que algunos cristianos salieran a la luz pública. Incluso Constantino cambió sus túnicas de César, por una vestimenta religiosa e intentó unificar a los romanos y a los cristianos. Para ello se declaró el primer papa y cambió el nombre a todas las deidades (idolos) remplazandola con nombres "cristianos"








Entonces ¿Qué es la religión en realidad? ¿Una muestra de fe, de creencia y permanencia de Dios, del seguimiento de sus enseñanzas para alcanzar la "iluminación", "la vida eterna"? ó
 ¿ Es solo el producto de ambición humana, de pasiones terrenales, de egoísmo y lucha de poder? ... 
Las creencias no son malas o buenas, son o deben ser respetadas pero también debemos preguntarnos entonces ¿En que creemos? ¿Por qué creemos? ¿ Y qué tan ciegos somos capaces de ser?


Autores: Fernanda Soria Cruz y Luis Felipe Iglesias Toledano