Mostrando entradas con la etiqueta Expansión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Expansión. Mostrar todas las entradas

11 nov 2011

Los migrantes y las sectas


SALT LAKE CITY, Utah — Junto a un grupo de 10 personas, Ana López llega a Temple Square, en el corazón de Salt Lake City, emocionada por enseñarle a sus familiares, que la visitan de Arizona y son católicos, el lugar donde se ancla la religión mormona. Las 35 acres del complejo no sólo acogen el templo sino las oficinas, biblioteca y centro de convecciones, entre otros edificios, de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Comparado con la religión católica, Temple Square sería el equivalente al Vaticano.
"Todo el mundo que viene a Salt Lake City tiene que venir a ver aquí. Es como si vas a Disneylandia y no ves a Mickey", dijo López, original de Sonora, quien se convirtió a la religión mormona hace ocho años.
"Ha crecido mucho la población. Todo el que viene aquí es porque el dedo de Dios así lo quiso. Muchos que no son mormones vienen también y a los años se hacen miembros, y otros lo hacen a los pocos días de haber llegado", agregó quien llegó a Utah para estudiar inglés hace 12 años.
La sede central de la iglesia es motivo para que algunos de sus creyentes, incluyendo a los latinos, decidan trasladarse a vivir a Utah: quieren estar más cerca de las raíces de la iglesia en un estado donde el valor de la familia cobra especial significado.
Enrique Soto se mudó hace 16 años de su natal Guatemala directamente a Salt Lake City por ser miembro de la iglesia mormona. "Me dieron la oportunidad de trabajar, ya que era mormón", dijo quien se desempeña como publicista.
as facilidades y recursos que la iglesia ofrece a quienes profesan su misma creencia son una constante. "La gente viene de otros países y se quedan, la iglesia mormona apoya mucho que la gente venga porque los ayuda. Los trae por razones religiosas", comentó Patricia Quijano, editora del periódico El Observador. "Hay mucha gente dispuesta a apoyar. Incluso los misioneros desarrollan amor e interés por la cultura hispana cuando salen a otros países, y eso ayuda también a que mucha gente venga acá", indicó Soto, mientras paseaba por Temple Square con su novia, también mormona, aunque ella vive en Tijuana.
La sede mormona también fue lo que hace 18 años motivó a Viviana Romero y a su esposo a trasladarse a Utah, después de haber vivido en California, Nueva York y Florida.
"Nos gustan las costumbres que practican la mayoría de las familias aquí, es una orientación familiar muy grande la que existe, y nosotros pertenecemos a ese grupo", dijo Romero, nacida en Cuba. "El Señor es el que dirige nuestros timones, y nos dirigió a venir acá porque somos convertidos al evangelio" .
Aunque nacida en California de familia mexicana, Elsie McDonald lleva 10 años viviendo en Utah, desde que se trasladó para estudiar en la Universidad de Brighman, en Provo. Confiesa que "toda mi vida he sido mormona" por lo que "viviendo en Utah me siento como en casa".
"Mucha gente de la iglesia habla español y aprecian la cultura hispana", dijo quien estudió química aunque trabaja como fotógrafa.
Se estima que entre el 60% y 70% de la población de Utah profesa la religión mormona, la cual tiene una fuerte presencia en la sociedad tanto a nivel empresarial como político.
"La iglesia no influye directamente en sus miembros diciéndonos por quién tenemos que votar", indicó McDonald. "Pero sí votamos por la gente que tiene los mismos valores que nosotros".

Periódico La Opinión- Rubén Moreno
Fernanda Soria Cruz 144490

9 nov 2011

El islam político.

 Las relaciones sociales, económicas y, evidentemente, políticas, cuando se establecen organizaciones jerarquizadas, son competitivas entre las elites, lo que lleva a que se conviertan siempre en relaciones de poder y por el poder. El objetivo prioritario de las elites que controlan las jerarquías es la acumulación diferencial de poder, es decir, tener más poder que los otros individuos de la elite, porque si pierden en esa competición dejan de controlar la jerarquía.



La desmovilización de la población debilita y transforma a los grupos islamistas. Unos se acercan a los regímenes y aceptan el papel de oposición, otros mantienen su rol de vanguardia de unas protestas cada vez más débiles, y la resistencia prácticamente desaparece. Los grupos que continúan manteniendo el discurso revolucionario y reclamando el gobierno de la sharia ya no lo hacen como vanguardia de la población en su lucha por mejorar su bienestar, sino por fundamentalismo ideológico.

La relación de alianza entre los grupos islamistas y la población está volviendo cada vez más a la dimensión clásica de la religión: una relación de control ideológico en la que la población es un recurso, no un actor. Las organizaciones del tipo de los Hermanos Musulmanes o las Jama’at al-Tabligh wa-Da’wa, más alejadas de la política, siempre habían dedicado un esfuerzo muy importante a la reislamización de la sociedad, pero con la desmovilización popular este esfuerzo es todavía mayor. El islam político siempre ha estado ligado al esfuerzo por la reislamización de la sociedad..


Autor: Fernanda Soria Cruz 
Fuente: Islam Político Siglo XXI

25 oct 2011

EXPANSIONISMO RELIGIOSO: ISLAMISMO


El Islamismo una religión que profetiza sobre todo llevarte al cielo tu comportamiento sea o no adecuado según las creencias.
el islamismo abarca grandes extensiones territoriales abarcando desde  el Atlántico al Pacífico, cruzando el Índico asentandose  en el Norte de África y Sur de Asia, con la 
excepción relativa de India y salvo en Indochina.  
En Europa Occidental, el islamismo en sus muchas formas se a podido expandir gracias a la migración de sus seguidores en distintas partes de Europa y una mínima porción en America.
Concluyendo el islamismo se esta proyectando en países primermundistas en donde para una religión era difícil llegar pero la forma de profetizar esta ha llevado a muchos a la devoción por "ALÁ".






PUBLICADO POR: LUIS FELIPE IGLESIAS TOLEDANO 143923

LAS CRUZADAS.


El siglo XI fue el apogeo de la fe cristiana, donde la ilusión de una Europa unificada bajo la autoridad papal, parecía ser una realidad palpable.

Esta época gloriosa se empañó cuando los turcos seléucidas abrazaron el islam  y se opusieron a toda fe distinta de la suya. Con el objetivo de eliminar a sus adversarios religiosos, atacaron el imperio de Oriente y se apoderaron del Asia menor.
Con el objetivo de erradicar a los infieles musulmanes de Tierra Santa, enarbolando una bandera que mostraba como símbolo una cruz roja, se inició la Guerra Santa, por orden del Papa Urbano II.

Los peregrinajes a Tierra Santa fueron prohibidos y el odio se hizo evidente entre estos fanáticos musulmanes y los caballeros, que también habían jurado defender la fe católica aún a riesgo de sus vidas. Los caballeros templarios realizaban las cruzadas, que eran en realidad una masacre hacia los pueblos no creyentes del cristianismo. Disfrazando las acciones de exterminio como peregrinación misionera para aumentar la fe. 

Las Cruzadas sólo fueron colonialismo medieval disfrazado con adornos religiosos.



 

Hubo en total 8 cruzadas, entre los siglos XI y XIV.


 Autor: Fernanda Soria Cruz ID. 144490 
 Fuentes: Guía de Historia Universal: Tiempos antiguos. 

24 oct 2011

Expansión religiosa


En el mundo las religiones son muchas, guerras santas, conquistas espirituales, misiones evangélicas, tradición, historia; todos ellos son factores en la lucha por el dominio de la fe. Controlar colectivos en distintas regiones aumentan el poder de las doctrinas religiosas. En 5000 años se ha logrado poblar al mundo de doctrinas, educando a los individuos como mejor les convenga.

Autores: Fernanda Soria Cruz  Luis Felipe Iglesias