Fernanda Soria Cruz 144490
"El hombre, en su orgullo, creó a Dios a su imagen y semejanza." - Friedrich Nietzsche.
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
17 nov 2011
14 nov 2011
LA IGLESIA CATÓLICA Y LAICIDAD
La nueva cultura política en materia religiosa se hace evidente en la V Visista del Papa Juan Pablo II a México en 2002. Para el gobierno mexicano la visita papal se produce en un momento particularmente oportuno. El entusiasmo por el cambio político y las promesas que Vicente Fox encarnaban, por diversas razones, no habían dado los resultados esperados.

Además de la violación al principio legal de laicidad del Estado, acusación que sus allegados rechazan, mostró sobre todo una falta de sensibilidad política frente a un México plural, que es el que a través del voto, le concedió la presidencia. Este comportamiento se leyó como un acto de provocación innecesario.
El nepotismo y el influyentismo se manifestaron en las ceremonias en torno a la canonización de Juan Diego, a la cual supuestamente los funcionarios asistentes lo hacían en su calidad de ciudadanos. La visita patentizó una relación cordial entre las autoridades de todos los partidos políticos y la jerarquía eclesiástica.
Para una sociedad agobiada por la inseguridad, así como por el desempleo y las angustias económicas que afectan a sectores sociales medios y bajos, y la miseria que aflige al campesinado y al indígena en particular, la visita papal es un brevísimo paréntesis, motivo de fiesta para muchos; por otros es criticada por la comercialización y los excesos a que da lugar.
La sociedad mexicana es fiestera y la religiosidad popular es de una fe sencilla, sin complicaciones y muy emocional.
Fernanda Soria Cruz 144490
Fuente:
Pérez-Rayón, Nora. "El Fenómeno Religioso Y Su Importancia Para El Análisis De La Realidad Sociopolítica Cotidiana. (Spanish)." Cotidiano - Revista De La Realidad Mexicana 156 (2009): 345-356. Academic Search Complete. Web. 14 Nov. 2011.
11 nov 2011
Los migrantes y las sectas
SALT LAKE CITY, Utah — Junto a un grupo de 10 personas, Ana López llega a Temple Square, en el corazón de Salt Lake City, emocionada por enseñarle a sus familiares, que la visitan de Arizona y son católicos, el lugar donde se ancla la religión mormona. Las 35 acres del complejo no sólo acogen el templo sino las oficinas, biblioteca y centro de convecciones, entre otros edificios, de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Comparado con la religión católica, Temple Square sería el equivalente al Vaticano.
"Todo el mundo que viene a Salt Lake City tiene que venir a ver aquí. Es como si vas a Disneylandia y no ves a Mickey", dijo López, original de Sonora, quien se convirtió a la religión mormona hace ocho años.
"Ha crecido mucho la población. Todo el que viene aquí es porque el dedo de Dios así lo quiso. Muchos que no son mormones vienen también y a los años se hacen miembros, y otros lo hacen a los pocos días de haber llegado", agregó quien llegó a Utah para estudiar inglés hace 12 años.
La sede central de la iglesia es motivo para que algunos de sus creyentes, incluyendo a los latinos, decidan trasladarse a vivir a Utah: quieren estar más cerca de las raíces de la iglesia en un estado donde el valor de la familia cobra especial significado.
Enrique Soto se mudó hace 16 años de su natal Guatemala directamente a Salt Lake City por ser miembro de la iglesia mormona. "Me dieron la oportunidad de trabajar, ya que era mormón", dijo quien se desempeña como publicista.
as facilidades y recursos que la iglesia ofrece a quienes profesan su misma creencia son una constante. "La gente viene de otros países y se quedan, la iglesia mormona apoya mucho que la gente venga porque los ayuda. Los trae por razones religiosas", comentó Patricia Quijano, editora del periódico El Observador. "Hay mucha gente dispuesta a apoyar. Incluso los misioneros desarrollan amor e interés por la cultura hispana cuando salen a otros países, y eso ayuda también a que mucha gente venga acá", indicó Soto, mientras paseaba por Temple Square con su novia, también mormona, aunque ella vive en Tijuana.
La sede mormona también fue lo que hace 18 años motivó a Viviana Romero y a su esposo a trasladarse a Utah, después de haber vivido en California, Nueva York y Florida.
"Nos gustan las costumbres que practican la mayoría de las familias aquí, es una orientación familiar muy grande la que existe, y nosotros pertenecemos a ese grupo", dijo Romero, nacida en Cuba. "El Señor es el que dirige nuestros timones, y nos dirigió a venir acá porque somos convertidos al evangelio" .
Aunque nacida en California de familia mexicana, Elsie McDonald lleva 10 años viviendo en Utah, desde que se trasladó para estudiar en la Universidad de Brighman, en Provo. Confiesa que "toda mi vida he sido mormona" por lo que "viviendo en Utah me siento como en casa".
"Mucha gente de la iglesia habla español y aprecian la cultura hispana", dijo quien estudió química aunque trabaja como fotógrafa.
Se estima que entre el 60% y 70% de la población de Utah profesa la religión mormona, la cual tiene una fuerte presencia en la sociedad tanto a nivel empresarial como político.
"La iglesia no influye directamente en sus miembros diciéndonos por quién tenemos que votar", indicó McDonald. "Pero sí votamos por la gente que tiene los mismos valores que nosotros".
Periódico La Opinión- Rubén Moreno
Fernanda Soria Cruz 144490
9 nov 2011
El islam político.
Las relaciones sociales, económicas y, evidentemente, políticas, cuando se establecen organizaciones jerarquizadas, son competitivas entre las elites, lo que lleva a que se conviertan siempre en relaciones de poder y por el poder. El objetivo prioritario de las elites que controlan las jerarquías es la acumulación diferencial de poder, es decir, tener más poder que los otros individuos de la elite, porque si pierden en esa competición dejan de controlar la jerarquía.
La desmovilización de la población debilita y transforma a los grupos islamistas. Unos se acercan a los regímenes y aceptan el papel de oposición, otros mantienen su rol de vanguardia de unas protestas cada vez más débiles, y la resistencia prácticamente desaparece. Los grupos que continúan manteniendo el discurso revolucionario y reclamando el gobierno de la sharia ya no lo hacen como vanguardia de la población en su lucha por mejorar su bienestar, sino por fundamentalismo ideológico.
La relación de alianza entre los grupos islamistas y la población está volviendo cada vez más a la dimensión clásica de la religión: una relación de control ideológico en la que la población es un recurso, no un actor. Las organizaciones del tipo de los Hermanos Musulmanes o las Jama’at al-Tabligh wa-Da’wa, más alejadas de la política, siempre habían dedicado un esfuerzo muy importante a la reislamización de la sociedad, pero con la desmovilización popular este esfuerzo es todavía mayor. El islam político siempre ha estado ligado al esfuerzo por la reislamización de la sociedad..
Autor: Fernanda Soria Cruz
Fuente: Islam Político Siglo XXI
3 nov 2011
¿La religión esta de moda?
En un momento como el presente parecería que "lo religioso" está de moda.
Todo parece poder observarse o analizarse desde la perspectivade lo religioso: el orden internacional, las relaciones internacionales, los modelos de integración, las relaciones de los Estados y los derechos humanos, sin darnos cuenta de que lo religioso puede y debe ocupar su espacio, y que por lo tanto no puede ni debe ser
desconocido, pero tampoco sobrevalorado.
Hoy parece que es la identidad religiosa la que lo envuelve todo: el occidente judeo-cristiano, el mundo musulmán o arabo-musulmán, el Israel judío o la India hindú.

Hoy las relaciones internacionales se plantean desde una perspectiva de choque o conflicto entre culturas o civilizaciones, o bien desde ei diálogo o la alianza de las mismas.

¿Estamos retrocediendo?...
¿La religión nos arrastra al pensamiento retrógrada? ..
¿Somos fieles a una religión cuando deberíamos serlo a la humanidad?.. y de ser este el caso ¿qué tanto control tiene sobre nuestra vida y relación con otros?
Autor: Fernanda Soria Cruz 144490
Fuente: Ebsco. Mazarío, José Ma Contreras. "Religiones Y Alianza De Civilizaciones. (Spanish)." Tiempo De Paz 88 (2008): 30-39.Academic Search Complete. Web. 4 Nov. 2011.
31 oct 2011
Antisemitismo II
Ya desarrollado anteriormente ¿Qué es el antisemitismo?, hay que tener presente que dentro de la sociedad y bajo la luz pública se han dado a conocer distintos comentarios antisemitas por parte de los famosos .
"INFORMACIÒN OBTENIDA DEL PERIODICO EL UNIVERSAL"
Famosos desatan polémica por dichos antisemitas
Lars von Trier es la celebridad más reciente en enfrentar un escándalo por sus comentarios, pero en la lista también se encuentran Charlie Sheen y Mel Gibson
El caso de Mel Gibson en 2006 es uno de los más recordados. Mientras el actor manejaba ebrio por Los Ángeles fue detenido por un policía quien procedió al arresto. Pero mientras el oficial cumplía con el procedimiento de ponerle las esposas, Gibson comenzó a gritar ofensas contra los judíos. Entre otras cosas, el actor de religión católica, dijo que los judíos eran los culpables de todas las guerras en el mundo.
Otro actor acusado de antisemita fue Charlie Sheen, quien durante su pleito contra Warner por su despido de la serie Two and a half men, insultó al productor Chuck Lorre llamándolo por su nombre en hebreo: Chaim Levine.
Michael Jackson también forma parte de la lista de artistas que han hecho comentarios nazistas o antisemitas. Durante la realización del libro The Michael Jackson Tapes: A Tragic Icon Reveals His Soul in Intimate Conversation, el cantante expresó al autor Rabbi Shmuley Boteach que Hitler fue un orador genial, para lograr que tanta gente cambiara y odiara tenía que serlo y lo fue. El libro fue publicado después de la muerte del rey del pop.
COMO ESTOS FUERON ALGUNOS EJEMPLOS EN LOS CUALES SE EXPONE EL ANTISEMITISMO EN BRUTO ESPERO QUE ESTA PRESENTACIÓN LES HAYA GUSTADO.
Nombre:Luis Felipe Iglesias Toledano 143923
Fuentes:PERIODICO El Universal en linea.
"INFORMACIÒN OBTENIDA DEL PERIODICO EL UNIVERSAL"
Famosos desatan polémica por dichos antisemitas
Lars von Trier es la celebridad más reciente en enfrentar un escándalo por sus comentarios, pero en la lista también se encuentran Charlie Sheen y Mel Gibson
El caso de Mel Gibson en 2006 es uno de los más recordados. Mientras el actor manejaba ebrio por Los Ángeles fue detenido por un policía quien procedió al arresto. Pero mientras el oficial cumplía con el procedimiento de ponerle las esposas, Gibson comenzó a gritar ofensas contra los judíos. Entre otras cosas, el actor de religión católica, dijo que los judíos eran los culpables de todas las guerras en el mundo.
Otro actor acusado de antisemita fue Charlie Sheen, quien durante su pleito contra Warner por su despido de la serie Two and a half men, insultó al productor Chuck Lorre llamándolo por su nombre en hebreo: Chaim Levine.
Michael Jackson también forma parte de la lista de artistas que han hecho comentarios nazistas o antisemitas. Durante la realización del libro The Michael Jackson Tapes: A Tragic Icon Reveals His Soul in Intimate Conversation, el cantante expresó al autor Rabbi Shmuley Boteach que Hitler fue un orador genial, para lograr que tanta gente cambiara y odiara tenía que serlo y lo fue. El libro fue publicado después de la muerte del rey del pop.
COMO ESTOS FUERON ALGUNOS EJEMPLOS EN LOS CUALES SE EXPONE EL ANTISEMITISMO EN BRUTO ESPERO QUE ESTA PRESENTACIÓN LES HAYA GUSTADO.
Nombre:Luis Felipe Iglesias Toledano 143923
Fuentes:PERIODICO El Universal en linea.
28 oct 2011
¿ Imposición o Influencia?

- Dice que cuando la autoridad se opone a los derechos fundamentales hay que negarle obediencia
El prelado afirma que la separación entre Iglesia y Estado no quiere decir contraposición
Afirmó que “el propio Jesucristo estableció la necesaria separación entre religión y política, entre la Iglesia y el Estado, pero con la salvedad de que separación no quiere decir contraposición y menos mutua negación”.
Durante la homilía dominical que ofreció en la Catedral Metropolitana, el prelado aseguró que “cuando la autoridad se sale del marco legal desde donde puede y debe gobernar, no hay obligación de tributarle obediencia y si se opone abiertamente a los derechos fundamentales entonces hay que negarle obediencia”.
Afirmó que los gobernantes deben legalizar y proteger en la práctica la libertad de conciencia, de religión y de culto, a fin de que los ciudadanos puedan profesar privada y públicamente su amor y respeto a Dios.
“La autoridad humana no es absoluta y si se opone a los derechos divinos con leyes injustas o inhumanas, debemos poner la obediencia de Dios por encima del respeto al César (gobernante civil)”.
En tanto, en el semanario católico Desde la fe, la editorial advierte que en general la ciudadanía no está muy interesada en el proceso electoral.
Recordó que con el periodo de las precampañas han comenzado oficialmente los procesos electorales y a partir de ahora los partidos políticos podrán seleccionar a sus candidatos para 2012 no sólo para elegir al Presidente de la República, sino también a diputados y senadores.
El editorial titulado “Malos augurios”, señala que varias anomalías, irregularidades y oportunismos hacen temer que habrá un gran abstencionismo en las próximas elecciones presidenciales.
El texto recuerda que el proceso electoral ha comenzado oficialmente con la incapacidad de los diputados para nombrar a los tres integrantes que faltan para completar el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE).
“Es un mal augurio para un nuevo proceso electoral, pues no está completa la institución ciudadana que debe garantizar la imparcialidad y la legalidad de las elecciones”.
Fuente: Periódico en linea: http://www.informador.com.mx
Autor: Fernanda Soria Cruz 144490
Suscribirse a:
Entradas (Atom)