Mostrando entradas con la etiqueta intolerancia religiosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta intolerancia religiosa. Mostrar todas las entradas

16 nov 2011

LA UNIDAD HACE LA FUERZA

La competencia a la Iglesia de Inglaterra desde el lado católico se vio enormemente reforzada en la segunda mitad del siglo XIX con la inmigración masiva desde Irlanda, provocada por el derrumbamiento de la economía agraria de ese país. Jornaleros agrícolas irlandeses llegaron en masa a las cuidades industriales de Inglaterra, en especial a Liverpool, y empezaron a crear un nuevo catolicismo a gran escala, urbano y obrero. A principios del siglo XX los católicos ya alcanzaron un 10% de la población de Inglaterra. La composición del catolicismo inglés se hizo más variada, dado que muchos de éstos ascendieron en la escala social. Pero la Iglesia Católica siguió manteniendo una proporción más elevada de practicantes en sus iglesias que la Iglesia de Inglaterra. Es sorprendente constatar que en los años 1980 había más católicos practicantes que anglicanos practicantes en la mayoría de las grandes ciudades de Inglaterra.
MATANZA DE PROTESTANTES


Sería difícil imaginar una evolución más extraordinaria en un país cuyos mitos de nacionalidad han hecho identificar a Inglaterra con la reforma protestante y el rechazo a Roma. Así que, en un sentido muy importante, la Iglesia de Inglaterra nunca ha sido en ningún momento desde el siglo XVII una Iglesia nacional capaz de imponer una uniformidad religiosa comparable a la Iglesia Católica en España. Al contrario, se ha visto obligada a tolerar rivales que han ejercido una gran influencia, tales como la Vieja y Nueva Disidencia y el auge del Catolicismo, y no puede reivindicar el tener el cuerpo más grande de adherentes activos, aunque siga siendo la religión nominal de la mayoría de la población.
La historia de la libertad religiosa en Inglaterra y en España es entonces una historia de contrastes.

La historia de la libertad religiosa en Inglaterra y en España es entonces una historia de contrastes. Los intentos en España para introducir la libertad plena de creencia religiosa, en 1869 y de nuevo en 1931, fueron de corta duración. Durante la mayor parte de los siglos XIX Y XX no sólo fue el catolicismo la religión del estado, sino que los derechos de las demás confesiones cristianas para organizarse o predicar se vieron fuertemente restringidos. Además, la Iglesia Católica disfrutó de un papel muy privelegiado en la educación, la censura, y ejerció una influencia sobre la legislación. La libertad religiosa no fue introducida definitivamente por el estado español hasta 1967, cuando el régimen de Franco no tuvo más opcións que no fuera la de adoptar la declaración de libertad religiosa decretada por el Segundo Concilio Vaticano. Durante la mayor parte del largo período que abarca desde la Contrareforma, España ha tenido una ortodoxia religiosa, mantenida poderosamente por el es- tado así como por la Iglesia. El catolicismo ha sido inevitablemente asociado no sólo con la devoción, la fe, la unidad y la identidad nacional, sino también con la coerción y la represión.

En contraste, la Iglesia de Inglaterra ha llegado gradualmente a entenderse con una tolerancia cada vez más completa hacia las confesiones rivales. En 1828 la revocación del Test and Corporations Act abrió el camino para que los disidentes protestantes (o, como suele denominárseles hoy en día, los no-con- formistas) pudiesen acceder a los cargos públicos.

Aunque la Iglesia de Inglaterra siguió siendo, como lo sigue siendo hoy, la Iglesia estatal de Inglaterra, sus vínculos con las funciones políticas y burocráticas del estado fueron aflojados de forma irreversible por esta serie de leyes de hace un siglo y medio.

Fernanda Soria Cruz 144490
Fuente: Las mentalidades religiosas en Inglaterra y España en el siglo XX: estudio comparativo
Frances Lannon Lady Margaret Hall. Oxford

15 nov 2011

How far could free Religious Thinking go?

Johann Rudolf Werdmüller who had owned the peninsula in the seventeenth century had installed a smithy in the house which the servants were to call their new home. So prolific were the rumours around this extravagant man that 250 years later the memory of his extravagance was still alive.

 Who was Hans (Johannes) Rudolf Werdmüller? What had made him so well known? Part of the answer lies in the conflict between Werdmüller and a cousin of his involving accusations of the serious crime of blasphemy. The accusations had a considerable public impact, bringing important religious matters into the spotlight and providing evidence of wider battles over the desirability and nature of religious tolerance.

Religious matters like blasphemy were as much a hybrid public and private affair in early modern Zurich as elsewhere in Europe.It is significant that the conversations Thomas Werdmüller used to accuse Hans Werdmüller had happened during important social events.
But what exactly did Thomas accuse Hans Werdmüller of? 
There were limits to religious tolerance. The clergy’s diplomatic attitude did not go so far as to blur the line between what might be tolerated and what was absolutely intolerable. It was perfectly clear that the Reformed religion was the only true faith. Nobody could enter the kingdom of heaven who did not believe nor trust in Christ according to the Reformed confession. Evidently Werdmüller did not share this point of view. In his defence he presented the unorthodox tolerationist and proto-freethinking argument that true Christians should not condemn anyone. For him the crucifixion narrative demonstrated that even criminals could be saved, and he had concluded from this that there must be different paths to heaven. Hans Werdmüller had obviously allowed himself free rein to think about theological issues on his own initiative. But he proved to be unaware of the limits he strained against as he finally admitted he must have misunderstood the biblical message. In the end the report stated that Werdmüller had “talked in a dangerous, unreflected and irritating way” but that he now fully realised his error. Once more the dangerous accusation of blasphemy was evaded...
At the end he said to the crowd .. "at least I had the courage to think for myself about life and God, and i felt free.. you can say you don't agree but you cant blame me for doing it "





AUTOR: FERNANDA SORIA CRUZ 144490
FUENTE: LOETZ, FRANCISCA. "How Far Could Free Religious Thinking Go? The Case Of Johann Rudolf Werdmüller, Zurich 1658."Journal Of Religious History 32.4 (2008): 409-421. Academic Search Complete. Web. 15 Nov. 2011.

8 nov 2011

LIBERTAD DE CULTO EN "EL MÉXICO GUADALUPANO"

LIBERTAD DE CULTO EN MÉXICO
En la presentación de este texto del periódico La Jornada no pretendo amarillismo ni mucho menos que se satanice la opinión del señor presidente; simplemente doy a notar un poco lo que se cree de su parte:

 "En un rol más cercano al de predicador que al que legalmente cabeza de un Estado laico, Felipe Calderón Hinojosa consideró que a final de cuentas, en muchos mexicanos, la mayoría de los mexicanos, la señora de Guadalupe es un signo de identidad y de unidad. Somos guadalupanos, independientemente, incluso me atrevería a decir, mucho de la fe, de las creencias y las no creencias y, desde luego, lo es para quienes profesamos la fe católica, a quienes congrega desde luego esta imagen tan representativa de México y de los mexicanos (información de Claudia Herrera y Bertha Teresa Ramírez, La Jornada, 13/10/11).

En esa pieza oratoria destacan, a nuestro entender, varios puntos. Uno es el tono festivo con que Calderón expresó su satisfacción porque la mayoría de los mexicanos son guadalupanos. Implícitamente estaba disminuyendo a otras creencias que no se identifican con el guadalupanismo. Además le hizo al hermeneuta de las identidades religiosas, o que no lo son, al afirmar que incluso los ateos son fieles de la Virgen de Guadalupe. En su perspectiva, no lo dijo pero podemos inferirlo, por ejemplo, es posible la coexistencia entre ser budista y guadalupano a la vez. De ser así, la categoría resultante, de interés para los estudiosos del fenómeno religioso, es la de los budalupanos."
http://catolicosincensura.com/2011/10/sin-importar-creencias-todos-somos-guadalupanos-calderon/

Ya con la lectura previa de esto me gustaría saber la opinión del público lector; ya que a mi esto me deja sin palabras, mi opinión en lo personal es que F.C.H no analizó sus palabras y mucho menos pensó en el trasfondo que esto conllevaría ante los  mexicanos; pero cada quien en su boca tendrá una valoración.
Autor: Luis Felipe Iglesias Toledano 143923
      Referencias: 
http://www.jornada.unam.mx/2011/10/19/politica/024a1pol
Carlos Martínez García,19 de octubre de 2011

7 nov 2011

Identidad y religión ¿van de la mano?

Casi 400 millones de personas en el mundo son discriminadas o perseguidas por su religión, de los cuales 200 millones son cristianos. Esta situación afecta a más de noventa países en el mundo, la mayoría de ellos ubicados geográficamente en África, Oriente Medio y en Asia.








 MÉXICO

MEDIO ORIENTE

 el judaismo y el islam coinciden en considerar que cultura y sociedad forman un todo con la religión, por lo que no existe entre secular y religioso, estado e iglesia, una distinción como la que se da en el crisdanismo a pardr de la época de Constantino. 
 NORTE DE AFRICA


 Pero, como recuerda Benedicto XVI en su Mensaje para la celebración de la XLIV Jornada Mundial de la Paz, en otras regiones «se dan también formas más sofisticadas de hostilidad contra la religión, que en los Países occidentales se expresan a veces renegando de la historía y de los símbolos religiosos, en los que se reflejan la identidad y la cultura de la mayoría de los ciudadanos. 


Son formas que fomentan a menudo el odio y el prejuicio, y no coinciden con una visión serena y equilibrada del pluralismo y la laicidad de las instituciones, además del riesgo para las nuevas generaciones de perder el contacto con el precioso patrimonio espiritual de sus Países.




" La disdnción entre derecho y rehgión está en la base de todo el sistema jurídico de Occidente y ha propiciado no sólo el reconocimiento del derecho de hbertad rehgiosa, sino también la pauladna secularización de los ordenamientos jurídicos de la mayoría de Estados occidentales, en un proceso histórico no exento de dificultades e incluso de abusos. "



Vivimos rodeados de muchas tradiciones distintas que no se pelean, por el contrario que se enriquecen. El tema de la necesidad de una identidad colectiva por parte de los individuos ha generado muchas investigaciones en distintas disciplinas como la antropología, historia y psicología. “En el planteamiento antropológico” se explica que el nacimiento de culturas es proporcional a los grupos sociales y las características específicas de cada una convierten al individuo que vive dentro de ella en representación de su cultura dentro y fuera de su núcleo social,  demostrando de esta manera “procesos intraculturales e interculturales” de la persona. 
Por lo tanto la relación entre individuos como entre culturas reafirman y confirman nuestro sentido de pertenencia y personalidad hacia un determinado grupo, y con nosotros como individuos; por consiguiente la religión aunque importante no es el único factor en nuestro desarrollo como humanos y como parte de una sociedad.  


AUTOR: Fernanda Soria Cruz 144490
REFERENCIAS.
GUTIÉRREZ, Ana Ma VEGA. "El Derecho A Cambiar De Religión: Consecuencias Jurídicas De La Pertenencia Y Disidencia Religiosa En El Derecho Comparado. (Spanish)." Ius Canonicum 51.101 (2011): 161-205. Academic Search Complete. Web. 7 Nov. 2011.


 "Ensayo acerca del Estado constitucional: la comprensión identitaria, el caso mexicano. (Spanish)." Alegatos - Revista Jurídica de la Universidad Autónoma Metropolitana 71 (2009): 43-56. Academic Search Complete. EBSCO. Web. 23 Sept. 2011.